Enarbolar una taxonomía de jugadores de rol implicará determinar las motivaciones de una persona a la hora de jugar. Por tanto, los tipos de jugador y director configuran un tipo de experiencia en función de sus motivaciones. Estos intereses pueden dividirse en distintos objetivos según el tipo de experiencia lúdica (o no-lúdica).
Una taxonomía de jugadores de rol a nivel general
La clásica tensión entre story-driven y character-driven (centrado en la historia vs. centrado en los personajes) nos da una clasificación preliminar. Además, también entra en la ecuación aquello que quiere el jugador como jugador (para sí mismo).
Aunque la división siempre es desde punto de vista de la persona real (el jugador), un jugador puede moverse para la historia, para su personaje o para sí mismo. De esta manera, las motivaciones pueden clasificarse en tres grandes categorías:
- Lo que demanda la historia
- Aquello que desea el personaje
- Lo que quiere el jugador
Un jugador puede desear que su personaje triunfe siempre que pueda, evitando a toda costa que sufra o que su poder se vea mermado. Esa motivación estaría claramente orientada al jugador. Sin embargo, si atendemos al personaje, a lo mejor tenemos que tomar una decisión no-óptima debido a la idiosincrasia del propio PJ. Esto último sería un enfoque más hacia el personaje.
Por otra parte, puede que ni los intereses del jugador o el personaje sean lo importante. En ese caso, el jugador optaría por lo más conveniente para la historia, promoviendo su coherencia y calidad. A pesar de que estas motivaciones no son totalmente excluyentes, existe una tensión o conflicto entre los intereses de la historia, del personaje y del jugador.
Taxonomía de jugadores de rol, sí, pero… ¿Y los directores?
A pesar de que un director de juego es un jugador, estos también pueden clasificarse:
- Edificantes: están ahí para los jugadores, para empoderarlos.
- Obstructivos: están constantemente poniendo retos a los jugadores para ver cómo los superan.
- Narrativos: centrados en la historia. Quieren ir alcanzando puntos clave en la trama.
- Experimentales: quieren encontrar el “momento”. Para ellos no se trata de llegar desde A hasta B, sino de decir ‘tenemos un momento aquí, vamos a explorarlo’. Una de sus preguntas clave es: ‘¿cómo conseguimos sacar algo de este momento?’.
Otra vez, estos tipos de director no son excluyentes entre sí. Una sola partida de rol puede tener intervalos de tiempo donde se toquen los cuatro tipos. Estos son los directores de juego más habituales, pero existen otros.
Una clasificación más granular del maestro Robin D. Laws
Esta taxonomía puede ser perfectamente derivada de las tres motivaciones básicas (historia, personaje y jugador). La taxonomía de jugadores de rol se vuelve aquí cada vez más concreta. Los tipos de jugador según Robin D. Laws son los siguientes:
- Power-gamer: quiere hacer de su personaje algo más grande, más poderoso y más rico. Tiende a ver su PJ como una abstracción, como una colección de poderes o talentos. Presta mucha atención a las reglas, especialmente para encontrar exploits o vulnerabilidades en el sistema de juego.
- Patea-culos: elige un personaje para combatir con independencia de si está optimizado o no. Desea mostrar su superioridad marcial sobre otros y busca ocasiones para desafiarlos. Puede que atienda a las reglas, pero no es su objetivo principal.
- Táctico: le gustan los problemas complejos y realistas. Desea conocer las reglas y la interpretación del DJ sobre las mismas. Necesita un mundo coherente y consistente para que sus intrincadas decisiones tengan efecto. Este tipo de jugador encuentra su satisfacción con obstáculos lógicos estimulantes.
Power-gamer, patea-culos y táctico están muy orientados a los deseos del jugador.
- Especialista: suele jugar siempre un arquetipo de personaje concreto en cada juego. Es el caso de aquel jugador que siempre quiere sentirse un ninja o un científico. El especialista desea que las reglas favorezcan a ese arquetipo de personaje.
- Actor del método: cree que los juegos de rol son un medio para la expresión personal. Se identifica fuertemente con su personaje y considera que a veces es necesario crearse PJs radicalmente distintos. Suele basar sus decisiones a través del entendimiento que tiene de la psicología de su personaje. Cuando las reglas obstaculizan esos intereses puede verse frustrado. Es alguien que disfruta mucho en situaciones que ponen a prueba la personalidad de su PJ.
- Contador de historias: tiende a estar más interesado en participar y colaborar para crear una historia parecida a una novela o una película. Será habitualmente rápido en comprometerse si la historia avanza, y se aburrirá si hay mucha planificación. Suele estar satisfecho si la trama progresa y la acción está en movimiento.
- Jugador casual: normalmente le incomoda ser el centro de atención. Muchas veces juegan porque el resto así lo ha decidido. Les gusta el aspecto social del rol y pueden ser clave para una buena dinámica del grupo. No sería bueno forzarlos a que aprendan las reglas, conozcan a su PJ o se impliquen en grandes planificaciones.
El actor del método está orientado a los deseos del personaje, mientras que el contador de historias hacia la historia. El especialista y el jugador casual tienen una clasificación más difusa.
Más puntos de vista: otras taxonomías de jugadores de rol
Una de las taxonomías más antiguas es la de Gary Allen en su libro Shared Fantasy: Role Playing Games as Social Worlds (1983). Según el autor, los tipos de jugador se clasifican de la siguiente manera en función de sus motivaciones:
- Educación: aprender cosas nuevas.
- Evasión: liberarse de las constricciones de la vida real y sumergirse en la fantasía.
- Eficacia: ejercer control y maestría.
- Sociabilidad: compañía, camaradería y amistad.
Bartle también sirve para una taxonomía de jugadores de rol
Richard Bartle diseñó la siguiente clasificación en 1996. Era originalmente para los videojuegos en línea, pero puede servir para los jugadores de rol.
- Socializadores: lo que más desean es interactuar con los jugadores.
- Asesinos: disfrutan actuando contra los jugadores, enfocándose en el aspecto competitivo pero también en roles de mentor y aprendiz.
- Cumplidores: quieren actuar en el mundo, lograr cosas y adquirir recursos.
- Exploradores: quieren interactuar con el mundo, descubrir los confines del juego y sus secretos.
Unos cuantos arquetipos más (algunos muy divertidos)
Los siguientes tipos se pueden clasificar en más de una taxonomía de jugadores de rol. Son similares, pero tienen unos matices que los hacen únicos y a veces hilarantes. Estos arquetipos se han ido recogiendo de distintos manuales y libros a lo largo de la Historia de los Juegos de Rol, como por ejemplo Dungeon Master’s Guide y Strike Force.
- Instigador: le divierte que suceda algo interesante con independencia de que sea lógico o no. Intentará provocar dichas situaciones siempre que pueda.
- Copista: le gusta recrear un personaje que haya visto en una novela o película. A veces incluso con personajes estrambóticos como ‘un clon de Batman’ o ‘el heredero de Spider-Man’.
- Demonio del género: quiere modelar a su PJ y la historia con los tropos exactos del género. Se suele molestar si el director de juego no es fiel a los mismos.
- Romántico: se centra en las relaciones interpersonales entre personajes y en su carácter seductor.
- Masacrador: intenta matar a todo lo que se mueve, sin dar explicación alguna.
- Estrella: necesita ser siempre el centro de atención. Cuando es director de juego es algo más tolerable, pero como jugador es altamente disruptivo para el resto de la mesa.
- Discutidor de reglas: le encanta discutir. Por tanto, siempre buscará oportunidades para demostrar que su interpretación sobre las reglas es la mejor para el grupo. Muchas veces disfrutará más discutiendo que jugando.
- Profesional maestro: quiere que su PJ sea el mejor en su campo, el mejor del mundo. Puede cambiar de profesión en otra partida, pero siempre querrá ser el mejor de la Historia en su campo.
- Trágico: desea que su personaje sufra y le gusta explorar ese tipo de escenas.
¡No solo hay una taxonomía de jugadores de rol!
Como has podido ver, hay muchas formas de clasificar en la ciencia taxonómica rolera. Sin embargo, la mayoría de los arquetipos pueden clasificarse con las tres primeras categorías: historia, personaje y jugador. Todos esos arquetipos son reducibles a esas tres categorías debido a la evidencia entre sus similitudes.
Cabe decir que este conocimiento es para mí muy valioso a la hora de comprender los juegos de rol. A la hora de mejorar, tal vez no sea algo tan directo como una técnica de preparación o improvisación, pero entender siempre nos dará más herramientas para nuestro juego.
Me encantaría debatir contigo esta taxonomía de jugadores de rol y que me cuentes tus experiencias al respecto. ¿Qué tipo de jugador y director eres tú? ¿Cuáles son los que más te gustan o los que más detestas? Si te apetece, ¡ya sabes que me tienes en Twitter y Google+!
Richard Bartle es un mítico.
Échale un ojo si quieres a Andrzej Marczewski https://www.gamified.uk/user-types/ o a Amy Jo Kim http://amyjokim.com/blog/2014/02/28/beyond-player-types-kims-social-action-matrix/.
Se salen del standar de Juego para adentrarse en campos más serios pero, sinceramente, funciona igual.
Como DJ, no sé exactamente como definirme, pero tengo dos básicos principales: me cuesta mucho matar a un jugador y me encanta que pasen penurias y les queden secuelas (creo que lo más divertido de un personaje son sus Tics, Tocs y secuelas). Y la ambientación… me lo juego todo a la ambientación.
Grandísima entrada, como siempre.
Andrzej y Amy Jo Kim los conocí gracias a tu blog :D. Me gusta ese estilo setting-driven de dirección. Esas consecuencias de las que hablas son geniales cuando funcionan bien, la verdad. Me alegro muchísimo de que te guste Pepe!