Aquellas sesiones de juego que se graban en nuestra memoria son nuestras partidas de rol memorables. Lo más importante para conseguir esto es conectar con la dimensión afectiva. Si solo nos mantenemos en un plano intelectual o abstracto, olvidaremos con más facilidad.
Una partida de rol está muy relacionada con una historia. Por ello, es importante tener en cuenta los principios del storytelling. De hecho, una de las principales finalidades de contar una historia es que sea recordada. Y así ha sido, desde la tradición oral hasta los medios actuales.
¿Cómo crear partidas de rol memorables?
Hay mucha documentación acerca de crear ese recuerdo al contar historias. Para mí, uno de los mejores contadores de historias en la actualidad es Pixar. Sus reglas para contar historias son de gran ayuda para jugar partidas de rol memorables.
Sus principios son los siguientes:
- Las grandes historias son universales.
- Tienen una estructura clara y un propósito.
- También tienen un protagonista con problemas al que apoyar.
- Apelan a nuestras emociones más profundas.
- Son sorprendentes e inesperadas.
- Son simples y concentradas.
Es obvio que estas reglas no son directamente transportables a una partida de rol. Sin embargo, proporcionan de manera intuitiva una forma de abordarla. Lo que sí podemos hacer de manera directa es convertir nuestras partidas en algo personal. Las experiencias significativas siempre hablan de algún tipo de historia íntima.
Las partidas de rol memorables cuentan algo personal
Una partida de rol personal es la que se relaciona con nuestras experiencias pasadas o intereses. Las conexiones reales entre personas se expresan en esas pequeñas historias: una familia a la que le roban en vacaciones, un niño enfermo y necesitado, una mascota perdida, etcétera.
Los siguientes 3 consejos abordan una forma de hacer personal una partida y por tanto memorable.
Sesión cero
Aunque el manual de juego no proponga una sesión cero, este tipo de sesión es muy útil. La sesión cero es un facilitador para lo que viene. Es por tanto una caja de herramientas para crear ganchos e ideas que importen a los jugadores. Esto se expresa en tareas como crear los vínculos entre los personajes.
Si los jugadores son reacios a esto último, es muy probable que no quieran una historia demasiado personal. Esta fase también es muy buena para definir aquellas personas o lugares que más importan a los PJs.
A veces cometemos el error de creer que lo personal es algo muy complejo. Sin embargo, un familiar con cáncer terminal puede ser tan impactante como una profunda relación ambivalente y llena de matices.
Equilibra lo personal y lo impersonal
Puede resultar tentador amenazar directamente a la familia del PJ de turno. No obstante, tal vez es más atractivo usar esos vínculos para inspirarlos al sacrificio o la grandeza. No hay necesidad de forzar a un jugador en lo siguiente: “entras en casa y toda tu familia ha sido masacrada por la guardia real”.
En lugar de eso, podemos usar esa motivación para proteger a su familia o a la gente en peligro. Por ejemplo: “en medio del caos veis a un pequeño niño llorando. Está abrazando un pequeño dragón de juguete. Un guardia intenta arrancarle de sus manos el juguete. ¿Qué hacéis?”.
Acabar de una forma personal
Hay muchas tramas que son olvidadas durante el transcurso de nuestras sesiones. Las partidas de rol memorables se fabrican a través de los temas que vuelven una y otra vez. Cada vez que un jugador está interesado por un tema del pasado tenemos la oportunidad de satisfacerle emocionalmente.
Para acabar las escenas o la historia entera de forma íntima hay que buscar continuamente conexiones personales. En el ejemplo anterior del niño, podríamos aprovechar el rescate para un momento de comunión familiar. Ese niño podría tener una madre y un padre que estarían infinitamente agradecidos.
Las experiencias significativas favorecen el recuerdo
Estas experiencias no tienen porqué ser solo positivas. Se trata de trasladar aquellas cosas que nos importan en la vida real a las vivencias de los PJs. Como una partida de rol se funda en la imaginación, la experiencia de nuestros personajes puede ser recordada con tanto cariño como una experiencia real.
¡Espero que te haya gustado este artículo! Ya sabes que puedes charlar conmigo en Twitter sobre este tema o cualquier asunto rolero que te interese. Te dejo aquí un artículo que escribí hace un tiempo que puede servirte de apoyo para este tema:
Eres un auténtico fenómeno.
Me ha encantado éste artículo. A favoritos!
Jo, muchas gracias Jebediah. Comentarios como el tuyo me animan a continuar. ¡Me alegro un montón de que te haya gustado!
Me ha parecido un articulo muy bueno. Rolosofo por fa cuentanos una o dos anecdotas memorables de alguna partida como jugador o como director como ejemplo
Gracias Boltran. Pues… ¡Podría hacer un artículo o vídeo sobre anécdotas roleras! Muchas gracias por comentar 🙂